Picture of Portal de Opinión

Portal de Opinión

Resumen Económico

Una columna del Portal de Opinión

Compartir

Por Enrique Ariza

Resumen Ejecutivo

Estados Unidos: La Reserva Federal (Fed) mantuvo las tasas de interés sin cambios, reflejando cautela ante la inflación persistente y el crecimiento económico resiliente. Se espera que los recortes comiencen en 2025, dependiendo de la evolución de la inflación y el mercado laboral.

Europa: La eurozona experimentó un estancamiento en el cuarto trimestre de 2024, con un crecimiento del 0,7% en el año. El Banco Central Europeo ha iniciado un ciclo de reducción de tasas para estimular la actividad económica.

China, Brasil y México: China muestra signos de desaceleración económica, Brasil subió tasas para contener la inflación y México enfrenta riesgos comerciales con EE.UU.

Colombia: El debate sobre la regla fiscal continúa debido al alto déficit. El Banco de la República pausó los recortes de tasas en 9,5%. Las exportaciones colombianas cayeron en energía, pero crecieron en agroindustria y manufacturas.

Mercados financieros: El dólar se fortaleció, afectando monedas emergentes. Wall Street mostró volatilidad, los bonos colombianos se desvalorizaron por incertidumbre fiscal, el petróleo cayó y los metales preciosos subieron.

Estados Unidos: La Fed Mantiene las Tasas y el Crecimiento Sigue Sólido

La Fed decidió mantener su tasa de interés en el rango de 4,25%-4,50%, argumentando que la inflación aún no ha convergido de manera sostenida al 2%.

Crecimiento económico: El PIB creció 2,8% en 2024, impulsado principalmente por el consumo privado, aunque la inversión empresarial mostró señales de desaceleración.

Expectativas para 2025:

• Escenario base: Recortes de tasas en junio y diciembre si la inflación sigue moderándose.

• Escenario pesimista: Si la inflación persiste, la Fed podría mantener tasas altas hasta el cuarto trimestre.

Los mercados reaccionaron con estabilidad: el S&P 500 cayó 1,0%, el Dow Jones subió 0,3% y el Nasdaq perdió 1,6%.

Europa: Crecimiento Débil y Reducción de Tasas del BCE

La eurozona mostró un crecimiento nulo en el cuarto trimestre de 2024 (0,0%), cerrando el año con un modesto 0,7%.

Desempeño por país: Alemania cayó -0,2%, Francia -0,1% e Italia se estancó en 0,0%. España, en cambio, creció +0,8%.

Factores clave: Incertidumbre política en Alemania y Francia, menor inversión en Alemania y exposición a cambios en políticas comerciales de EE.UU.

Política monetaria: El BCE inició recortes de tasas, con expectativas de nuevas reducciones en marzo.

Escenarios 2025:

• Optimista: Crecimiento del 1% si los recortes del BCE impulsan la inversión.

• Base: Crecimiento del 0,5% en un entorno de estancamiento.

• Pesimista: Casi 0% si las tensiones políticas y comerciales afectan la inversión.

China, Brasil y México: Desafíos para el Crecimiento

China

• PMI manufacturero cayó a 49,1 (contracción).

• Riesgos: Exportaciones débiles, presión arancelaria de EE.UU. y crisis inmobiliaria.

• El gobierno aplicará estímulos monetarios y fiscales para mitigar la desaceleración.

Brasil

• El Banco Central subió tasas a 13,25% para frenar la inflación.

• Incertidumbre fiscal y volatilidad del real afectan el crecimiento.

México

• PIB del 4T cayó -0,6% intertrimestral.

Riesgos: Tensiones comerciales con EE.UU., mayor presión fiscal y desaceleración del crédito.

Positivo: Nearshoring sigue atrayendo inversión extranjera.

Colombia: Regla Fiscal, Mercado Laboral y Comercio Exterior

Déficit Fiscal y Regla Fiscal

El déficit superó la meta en $21 billones COP debido a menor recaudo y mayor gasto.

Consecuencias:

• Presión sobre el tipo de cambio.

• Aumento en la prima de riesgo país.

• Posible impacto en la inversión.

Escenarios:

• Ajuste fiscal: Recortes de gasto y nuevas reformas tributarias.

• Modificación de la regla: Mayor flexibilidad, pero riesgo de pérdida de confianza.

Exportaciones Colombianas y Relación con EE.UU.

• Exportaciones de noviembre 2024: USD 4.121 millones.

• Caída en combustibles: -9,6%.

• Crecimiento en agroindustria: +16,5%.

• Manufacturas: +3,2%.

• Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, representando cerca del 29% de las exportaciones totales del país, equivalentes a USD 13.106 millones en 2024 . La economía colombiana depende en gran medida de este mercado, con sectores clave como el floricultor, cafetero, textil y manufacturero, que generan cientos de miles de empleos y contribuyen significativamente al PIB nacional.

Política Monetaria del Banco de la República

El Banco de la República pausó los recortes de tasas en 9,5%, señalando que la inflación del 5,2% aún está por encima de la meta.

Escenarios:

• Recortes graduales si la inflación sigue bajando (posible rango de 6,5%-8% al cierre del año).

• Pausa prolongada si las presiones inflacionarias persisten.

Mercados Financieros: Volatilidad en Monedas, Acciones y Commodities

Monedas

• El dólar mostró fortaleza global, afectando monedas emergentes.

• En Colombia, el peso se apreció hasta $4.152, aunque cerró en $4.210.

Renta Variable

EE.UU.:

• S&P 500 cayó -1,0%.

• Nasdaq perdió -1,6%, afectado por una corrección en tecnológicas.

Colombia:

• COLCAP subió 7,5%, impulsado por Ecopetrol (+11,4%).

Renta Fija

• Bonos del Tesoro de EE.UU.: 4,57%.

• TES colombianos se desvalorizaron por incertidumbre fiscal.

Commodities

Petróleo: WTI cerró en USD 73,22 (-1,9%).

Oro y plata: Subieron 1,1% y 2,3% respectivamente, por demanda de activos refugio.

Conclusión General

• La Fed mantiene tasas sin cambios, mientras que el BCE inicia recortes.

• China muestra señales de desaceleración, mientras que Brasil y México enfrentan desafíos económicos.

• En Colombia, el déficit fiscal y la política monetaria seguirán siendo temas clave en 2025.

• Los mercados financieros reflejan volatilidad, con el dólar fuerte, caídas en renta variable y un comportamiento mixto en commodities.

Nota del Autor

La información contenida en este Resumen Económico Semanal se basa en fuentes públicas consideradas confiables y tiene como único propósito proporcionar análisis e información general para los lectores. Este documento no constituye una oferta, invitación o recomendación de compra, venta o mantenimiento de activos financieros ni debe interpretarse como asesoría personalizada para la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con el artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.

Las fuentes utilizadas incluyen informes oficiales, publicaciones de entidades internacionales y datos de mercado públicos. Este documento no reproduce ni distribuye contenido protegido sin la debida autorización o cita.

Las opiniones, proyecciones y análisis presentados son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente las posturas de entidades o instituciones con las que esté vinculado. Pueden estar sujetas a cambios sin notificación previa. Invertir en mercados financieros implica riesgos significativos, incluidos posibles pérdidas de capital. Por lo tanto, los lectores deben realizar su propio análisis independiente y consultar a asesores financieros calificados antes de tomar decisiones de inversión.

El autor no garantiza la exactitud, suficiencia o idoneidad de la información contenida en este resumen. Asimismo, no se responsabiliza por errores, omisiones o interpretaciones que puedan surgir de su uso, ni por cualquier pérdida o daño directo o indirecto que resulte de decisiones basadas en este contenido.

Quizás también le interese...

Buscar

portalopinion.com