Picture of José Manuel Restrepo

José Manuel Restrepo

Dudas en cifras sobre educación

Una columna del Portal de Opinión

Compartir

Un hecho que pasó casi desapercibido, en medio de la tormenta política semanal, fueron los debates sobre los indicadores que usa el Ministerio de Educación Nacional para evaluar su programa del gobierno. Desde el primer momento en que empezaron a plantearse las alternativas para medir el avance, fueron varias las voces expertas quienes señalaron que usar el indicador de “nuevos cupos a primer semestre” de las universidades oficiales, no parecía ni sensato ni viable. Todos los que hemos estado en educación, sabemos que crear nuevos cupos implica un esfuerzo económico, de infraestructura y capacidades que en un contexto fiscalmente desafiante no es posible.

Algunos otros propusieron usar el aumento de estudiantes en primer semestre de las universidades oficiales y los más sensatos recomendaron la tasa de cobertura bruta, porque sabían que las otras alternativas daban lugar a engaño y no eran precisas.

Pero vayamos a los hechos. Si yo comparo las cifras oficiales del total de matriculados en la educación superior entre el año 2022 y el año 2024, la totalidad de matriculados ha pasado de 2.47 millones de jóvenes a 2,55 millones. Es decir, el aumento en el número total de estudiantes matriculados ha sido exactamente 87.332 estudiantes, y en el caso de universidades oficiales sólo de 60.300.

Y lo anterior en relación con el total de 500 mil nuevos estudiantes para la educación superior que se propuso inicialmente, significa cumplimiento de sólo el 17,4% de la meta, de los cuales el 73% han sido en la UNAD en formación virtual. Muy pocos en otras universidades oficiales.

Con el paso del gobierno, han cambiado el indicador y ahora han insistido en que son nuevos cupos a primer semestre. Si ese fuese el caso tampoco es cierto la cifra de la meta que dicen haber conseguido de 190.000 nuevos cupos en primer semestre. De hecho, tiene razón la representante Katherine Juvinao cuando afirma que están contabilizando doble, llevando a engaño al ciudadano sobre la meta del gobierno.

Ahora nos dicen que la meta es “nuevos estudiantes de primer semestre en universidades oficiales”. En dicho caso es cierto que en los últimos dos años han entrado 190 mil jóvenes a esos primeros semestres, pero no necesariamente al sistema, pues muchos jóvenes vienen fruto de haber prácticamente acabado con la alternativa del ICETEX, restringiendo para ellos la libertad de decidir dónde estudiar. La cifra lograda reflejaría sobre todo una sustitución de demanda de instituciones privadas a públicas por la inexistencia de acceso a crédito subsidiado. Pero además son 190 mil jóvenes que ingresan a un sistema oficial sin nuevas capacidades, sin recursos, sin la infraestructura necesaria y con alto riesgo de deserción.

Al final, cumplirle a la juventud con educación y ayudarles en su proyecto de vida, es mucho más que un indicador mal escogido, mal medido o erróneo. El futuro de nuestra educación superior se merece más que esto, y de ello poco se habla o hace. Me refiero a debates sobre la calidad, la internacionalización, la educación terciaria, el acceso a la cuarta revolución industrial, el fortalecimiento del humanismo, las innovaciones curriculares, nuevos programas más pertinentes, personalizados y flexibles, entre otros temas.

JOSE MANUEL RESTREPO ABONDANO

Rector Universidad EIA

jrestrep@gmail.com

Quizás también le interese...

Buscar

portalopinion.com